Indumentaria: barajar y dar de nuevo

Por el Ing. Eduardo Poggi

Indumentaria Barajar Y Dar Nuevo 26 182409 Indumentaria: Barajar Y Dar De Nuevo - Empresas Textiles

El término “textil” no alcanza para definirla, ya que reducirla a una materia prima sería como llamar a la industria automotriz “industria del acero”por el uso de ese insumo. La indumentaria es un sector que combina artesanía, diseño, tecnología y producción, y su desarrollo depende de una visión integral que abarque todas sus áreas estratégicas.

La importancia de estructurar la Industria

Para fortalecer la Industria de la Indumentaria, es necesario identificar y consolidar sus distintos eslabones. En este sentido, el sector diseño juega un papel clave. A través de universidades, terciarios y tecnicaturas, se forman profesionales capaces de generar propuestas creativas que luego deben plasmarse en la “ficha técnica” que debe ser completa y precisa (prenda desarrollada en papel). Sin embargo, en Argentina,la “ficha técnica” sigue siendoresistida por los talleres, que prefieren trabajar a partir de muestras físicas.Esto representa un desafío tanto para diseñadores como para productores, ya que su implementación es crucial para estandarizar procesos y hacer más competitiva la producción local. Aquellos talleres que no se adapten corren el riesgo de quedar fuera del mercado, lo que implica la pérdida de puestos de trabajo y de valor agregado para el país.

 

El desafío financiero y los márgenes de rentabilidad

Desde la gestación de cada colección, los empresarios y directivos deben contar con un plan financiero claro, considerando que la producción varía según el modelo y origen de fabricación. El costo final debe estar definido desde el inicio para evitar desequilibrios que puedan afectar la continuidad del negocio. Este es un punto crítico para los emprendedores, quienes muchas veces enfrentan una crisis económica-financiera al darse cuenta de que, mientras la primera colección está en producción y aún no se ha vendido, ya deben comenzar a desarrollar la siguiente. Sin una planificación adecuada, el negocio se vuelve financieramente inviable.

Otro gran desafío que enfrenta la industria en Argentina es la estructura de costos y márgenes. Siempre se mencionan como principales obstáculos los impuestos, tasas y costos laborales, pero también debemos analizar cómo influyen en la rentabilidad las dinámicas de comercialización. Por ejemplo, muchas marcas nacionales venden sus productos al mismo precio en locales de shopping y en tiendas a la calle, pese a que los costos de operación son muy distintos, lo que impacta en los márgenes de ganancia. El diferencial de precios en el mercado global es alarmante: una misma prenda de marca internacional, con idéntico diseño, origen y materia prima, puede venderse en Nueva York por USD 35 y en Argentina por USD 145. Este tipo de distorsiones deben ser analizadas para comprender el verdadero impacto de la estructura de costos y tomar decisiones estratégicas que permitan mejorar la competitividad. Mención aparte merecen los productos del mercado oriental.

Un replanteo integral para el futuro de la industria

Si realmente queremos transformar la Industria de la Indumentaria en Argentina, debemos “barajar y dar de vuelta”. Toda la cadena de valor debe replantearse, desde proveedores hasta comerciantes. Es un esfuerzo colectivo: nadie se salva solo.

Hoy, la Inteligencia Artificial está revolucionando la industria con avances que optimizan procesos y mejoran la eficiencia. Pero más allá de la tecnología, la esencia del negocio sigue siendo la misma: planificación, estructura y visión estratégica. El éxito de la Industria de la Indumentaria en Argentina está en nuestras manos. Pero para lograrlo, debemos desafiar lo establecido, innovar y transformar.

Fuente: Revista Mundo Textil / www.eduardopoggi.com.ar

Imágen: Alphadventure

Home
Noticias
Proveedores
Eventos
Podcast